sábado, 27 de julio de 2013

Brújulas que buscan sonrisas perdidas" - Albert Espinosa


 
 
Albert Espinosa es escritor, actor, director, guionista de cine, teatro y televisión e ingeniero industrial superior químico. Ha superado el millón de ejemplares vendidos de toda su obra. Sus libros Si tú me dices ven lo dejo todo… pero dime ven (marzo de  2011), Todo lo que podríamos haber sido tú y yo si no fuéramos tú y yo (marzo 2010) y El Mundo Amarillo (marzo 2008) se han traducido en Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, Holanda, Italia, Polonia, Rusia, Serbia, Bulgaria, Portugal, Noruega, Finlandia, Corea, Grecia, Brasil, Turquía, Suecia, República Checa y Eslovaquia. Todos los títulos están además disponibles en ebook, encontrándose entre los libros más vendidos en este soporte.
Espinosa es también creador de las películas Planta 4.ª, Va a ser que nadie es perfecto, Tu vida en 65’, No me pidas que te bese porque te besaré  y de obras de teatro como El fascinante chico que sacaba la lengua cuando hacía trabajos manuales, 4 bailes o Els nostres tigres beuen llet. 
Como actor obtuvo el  premio al actor revelación del año con el doctor Utrera en la serie de TVE Abuela de verano. Colaborador habitual de programas de radio, también escribe semanalmente una columna en El Periódico de Catalunya. Asimismo es creador y guionista de la exitosa serie de televisión Polseres vermelles (emitida por Televisió de Catalunya y posteriormente como Pulseras Rojas en Antena 3) basada en su libro El mundo amarillo y en su propia vida y lucha contra el cáncer. La serie, que se ha convertido en un fenómeno televisivo, fue galardonada con el premio al mejor guión en los Seoul International Drama Awards, y estuvo nominada a la mejor Serie en los Prix European 2011. Polseres vermelles ha sido comprada por la productora DreamWorks de Steven Spielberg y será adaptada por Marta Kauffman (creadora de Friends) para la cadena estadounidense ABC. También se emitirá en Francia e Italia.
 



Brújulas que buscan sonrisas perdidas, es una historia que emociona y reflexiona sobre la madurez, las decepciones, la familia, la venganza, el perdón y las segundas oportunidades. El protagonista de la novela necesita encontrar su archipiélago de sinceridad y, para eso, tendrá que aprender a perdonar y a perdonarse, a perder el amor y a reencontrarlo; a asumir que la verdad es lo más importante.
Historia de sentimientos a flor de piel, que te emociona cómo el protagonista va desgranando su infancia y juventud, sus vivencias con la familia, con sus padres y hermanos y cómo esos recuerdos y rencores han hecho de él la persona que es. Es una historia sencilla que te enternece y te hace reflexionar. El personaje protagonista podría ser cualquiera, eso hace que la historia te resulte más cercana, más humana,  como algo que le podría pasar a tu vecino o a ti mismo.
 
Nunca dejaré de buscar mi archipiélago de sinceridad...
 
¿Quieres formar parte de él?
 
Leer un libro de Albert Espinosa siempre es un placer, tiene un estilo muy propio y muy suyo que, o te apasiona o lo detestas. Por supuesto, a mí me encanta porque consigue llegar hasta esa fibra sensible que todos tenemos oculta.
 
Lo recomiendo totalmente, se lee fácilmente y te hace reflexionar sobre cómo afrontar situaciones de la vida como la familia, el reencuentro, el perdón, la enfermedad, la muerte, la superación personal, los hijos, el amor….

sábado, 29 de junio de 2013

La colmena - Camilo José Cela


 

Camilo José CELA nació en 1916 en Iria Flavia. En su libro de memorias La rosa (1959) evoca su infancia y adolescencia en tierras gallegas. En el Madrid de los años de la República (1931-1936) cursa estudios de Derecho, Medicina y Filosofía sin acabar ninguna de estas carreras.
Fue alumno de Pedro SALINAS y perteneció al círculo intelectual agrupado en torno a la figura de María ZAMBRANO. En 1931 aprovecha una convalecencia, aquejado de tuberculosis pulmonar para leer a los clásicos españoles, pero también a contemporáneos como BAROJA y ORTEGA Y GASSET.
Participó en la Guerra Civil y posteriormente desempeñó muy diversos trabajos. Pasó por algunas dependencias sindicales y llegó a ejercer de censor. En Palma de Mallorca fundó en 1956 la revista Papeles de san Armadans. Realizó viajes por varios países de Hispanoamérica y fruto de ello fue la publicación en 1955, de su novela La Catira, ambientada en tierras de Venezuela. Viajó también a Estados Unidos, donde pronunció diversas conferencias y en 1964 fue nombrado doctor Honoris Causa por la Universidad de Siracusa. Con anterioridad, en 1957, Había sido designado miembro de la RAE.
En 1989 recibe el Premio Nóbel de Literatura y, posteriormente, se crea en Iria Flavia la Fundación Camilo José Cela, donde se guardan manuscritos y primeras ediciones de las novelas del escritor. En 1994 funda y dirige la revista El Extramundi. Entre distinciones y reconocimientos a su labor, que son incontables a partir de la concesión del Nóbel, CELA continuó escribiendo, mientras sus obras se seguían reeditando y traduciendo ininterrumpidamente.
Camilo José CELA fallecía en Madrid a las 8 h. Del 17 de enero como consecuencia de una patología cardiorrespiratoria crónica en fase terminal.
Los problemas respiratorios habían afectado al autor de La Colmena en los últimos meses, pero no por ello había dejado de trabajar.
Las primeras reacciones a la muerte de uno de los escritores más admirados y polémicos de la literatura en español, no se hicieron esperar. Para Francisco UMBRAL, el fallecimiento de CELA “supone la muerte del último de la Generación del 98”. El escritor vallisoletano Miguel DELIBES afirmó que “junto a Carmen LAFORET, también enferma, removió las aguas de la novela española tras la Guerra Civil”. Para DELIBES “los frutos más sazonados los dio en sus primeras narraciones, La familia de Pascual Duarte, Viaje a la Alcarria y La Colmena” aunque precisó que “siempre manejó una prosa de calidad y una gracia expresiva de forma muy personal”.
El entierro tuvo lugar en La Coruña, donde había nacido.

 
 

La colmena es una novela de Camilo José Cela, editada en Buenos Aires en 1945/1946. No pudo publicarla en España hasta 1951, debido a la censura de la época ya que en la novela hay bastantes alusiones al sexo y al ambiente homosexual y carcelario de la época. Estos temas y la época en la que se publicó, (estando Franco en el poder en España), provocaron la censura. Durante el mismo franquismo, Manuel Fraga -cuando fue nombrado ministro del interior-, autorizó la primera edición en España. Esta novela fue incluida en la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX del periódico español «El Mundo».
La estructura externa está compuesta de seis capítulos y un epílogo. Cada capítulo consta de un número variable de secuencias de corta extensión, que desarrollan episodios que están mezclados con otros que ocurren simultáneamente. De esta manera el argumento se rompe en multitud de pequeñas anécdotas. Lo importante es la suma de las mismas, que conforma un conjunto de vidas cruzadas, como las celdas de una colmena.
El marco espacio-temporal es muy preciso: Madrid en unos días de 1942, en plena posguerra. El autor intentó reflejar con el máximo verismo la realidad social de la época adoptando un punto de vista objetivista, pero, como es lógico, tuvo que realizar una selección dentro de ese inmenso conjunto. La historia se basa en un espacio novelesco no muy amplio pero con bastantes personajes que intervienen poco en el transcurso de la obra.
De entre los trescientos personajes que aparecen, apenas encontraremos representantes de las clases más acomodadas, y del mismo modo no tienen relevancia los pertenecientes a la clase obrera o a los sectores marginados. Lo que predomina es la clase media baja, la pequeña burguesía venida a menos, es decir, gentes en situación inestable, que tienen un futuro incierto y han de vivir a salto de mata. Sus ilusiones y proyectos de futuro son engañosos: sus miradas «jamás descubren horizontes nuevos», y su vida es una «mañana eternamente repetida». Este tipo de personajes se ajusta muy bien a la visión de la vida subyacente en la novela, primera parte de una serie que había de llevar el significativo título de «Caminos inciertos».
La voluntad de reflejar con exactitud la realidad no supone la absoluta neutralidad del autor, que interviene de dos formas contradictorias. En la mayoría de los casos utiliza la técnica objetivista, es decir, se limita a mostrar, a describir desde fuera, sin penetrar en el interior de los personajes. Otras veces, sin embargo, adopta una actitud omnisciente y comenta irónicamente las actitudes de los personajes.
 
La Colmena es la convivencia, sin lazos fuertes, de una multitud mediocre, con ganas de vivir, que, perdido todo freno moral se lanza a la circunstancia más inmediata, con vagos escrúpulos. Desfile de gentes que corren en un cortísimo espacio de tiempo, a la gran aventura de resolver el problema más acuciante, en medio de un universal egoísmo. Una primera mirada a La Colmena despierta un mundo de vicios, de sentimientos oscuros en inconfesables, pero también de inesperdas, súbitas ternuras.

 

lunes, 27 de mayo de 2013

El final del Ave Fénix - Marta Querol Benèch


 
 
Marta Querol Benèch Nació y se crió en Valencia, (España). Se licenció en Ciencias Económicas y Empresariales, y estudió después dos máster de especialización. Comenzó como asesora de empresas en la implantación de sistemas y modelos de gestión para la excelencia, y terminó dirigiendo el departamento de calidad de una multinacional del sector de la iluminación.

Pero su auténtica vocación es la de escritora. Comenzó a escribir, fruto de una necesidad interior incontrolada, sacando tiempo de noches en vela para volcar lo que deseaba expresar en unas líneas . Aquellas primeras líneas reflejaron una vocación que latía en su interior.

Ese impulso creativo se convirtió en el prólogo de su primera novela, 'El final del Ave Fénix' (2008), con la que participó en la 56 Edición del Premio Planeta de Novela. Fue una de las diez finalista de ese año, y la confirmación de que había emprendido el camino correcto.

Desde entonces no ha dejado de escribir. Colaboró desde octubre de 2007 hasta julio de 2011 en el periódico valenciano 'Las Provincias' (Grupo Vocento) con un artículo semanal, ha escrito varios relatos cortos, ha colaborado en distintas publicaciones locales y foros de literatura, y participa como jurado en certámenes de relatos. Su cuento infantil 'El niño que se convirtió en Rey Mago' salió publicado en la antología ilustrada Ilusionaria, de carácter benéfico.

Ha terminado su segunda novela, 'Las guerras de Elena', ya publicada por B de Books y continua con la tercera y última parte de esta peculiar trilogía.
 
 
 
 La historia desde 1934 hasta nuestros días de dos familias, los Lamarc y los Company, cobra vida en El Final del Ave Fénix.

Cuando en España comenzaba a presentir se la Guerra Civil, en cada una de estas familias, verán la luz dos niños, Elena y Carlos, cuyas vidas estarán predestinadas a cruzarse. Irán creciendo en dos mundos paralelos, sin conocer ninguno de ellos el afecto de una familia al uso. Elena, como la hija mayor de un matrimonio frívolo y de clase alta, que la acepta como una más de sus posesiones materiales; y Carlos como el pequeño de una familia modesta, dividida por la tragedia, y que aprende a sobrevivir en las calles durante la guerra.
En un mundo en que nada es lo que parece, plagado de intrigas, lujos, miserias y de situaciones límite, irán creciendo hasta que en la edad adulta, unidos en una tormentosa relación en la que los negocios se mezclan con la pasión, se tendrán que enfrentar con sus propios fantasmas.

A partir de los últimos instantes de la vida de su madre, Lucía intentará recomponer, en un flashback, el complejo puzzle que fue su existencia y la de los seres que la rodearon.

La novela muestra en diálogos rápidos y de gran realismo, las entrañas y convencionalismos imperantes en la España del siglo XX, la lucha de la mujer por encontrar su lugar en la sociedad y nos sumerge por completo en unas vidas que el lector llegará a hacer suyas.
 
 
 
Escrita con una prosa cuidada, fluida y de fácil lectura, con personajes muy bien definidos e historias muy bien hilvanadas.
 La lectura, con la ambientación y con el personaje de Elena, en el que podremos reconocer a muchas mujeres de nuestra familia que lucharon por un futuro mejor.