martes, 10 de diciembre de 2013

La catedral del Mar - Ildefonso Falcones



 Ildefonso Falcones de Sierra (Barcelona, 1959) es un abogado y escritor español, conocido por ser autor La catedral del mar (2006). Su obra prima se convirtió en la novela más leída del 2007 en España.
Hijo de un abogado y una ama de casa, la defunción de su padre cuando él tenía diecisiete años supuso el fin de su carrera deportiva como jinete. A esa edad se había convertido en el Campeón de España Junior en la categoría de salto. También destacó en hockey sobre hierba. Estudió en el Colegio de los Jesuitas de San Ignacio, y posteriormente comenzó en la universidad dos licenciaturas: Derecho y Económicas, aunque decidió dejar la segunda para compaginar Derecho con un trabajo en un bingo de la capital condal.
Actualmente trabaja como letrado en su propio bufete, situado en el barrio del Ensanche de Barcelona. Aunque ya se había iniciado en la literatura, en estos últimos años ha compaginado el trabajo con su pasión de escribir libros. Tardó cinco años en terminar su primera novela.
Ideológicamente siempre se ha manifestado simpatizante del Partido Popular, e incluso en 2008 acompañó a Mariano Rajoy —por entonces candidato popular en las Elecciones Generales— en un acto político en la Iglesia de Santa María del Mar junto con otros dirigentes del Partido Popular catalán, como Dolors Nadal y Daniel Sirera.


Siglo XIV. La ciudad de Barcelona se encuentra en su momento de mayor prosperidad; ha crecido hacia la Ribera, el humilde barrio de los pescadores, cuyos habitantes deciden construir, con el dinero de unos y el esfuerzo de otros, el mayor templo mariano jamás conocido: Santa María de la Mar. Una construcción que es paralela a la azarosa historia de Arnau, un siervo de la tierra que huye de los abusos de su señor feudal y se refugia en Barcelona, donde se convierte en ciudadano y, con ello, en hombre libre. El joven Arnau trabaja como palafrenero, estibador, soldado y cambista. Una vida extenuante, siempre al amparo de la catedral de la Mar, que le iba a llevar de la miseria del fugitivo a la nobleza y la riqueza. Pero con esta posición privilegiada también le llega la envidia de sus pares, que urden una sórdida conjura que pone su vida en manos de la Inquisición... La catedral del mar es una trama en la que se entrecruzan lealtad y venganza, traición y amor, guerra y peste, en un mundo marcado por la intolerancia religiosa, la ambición material y la segregación social. Todo ello convierte a esta obra no solo en una novela absorbente, sino también en la más fascinante y ambiciosa recreación de las luces y sombras de la época feudal.


Me ha gustado, si es cierto que se parece a los pilares de la tierra, pero no por ello es menos atractiva su lectura. Es una historia que engancha mucho, los personajes están muy bien definidos y sus aventuras y desventuras te atrapan.

jueves, 21 de noviembre de 2013

Los renglones torcidos de Dios - Torcuato Luca de Tena



Torcuato Luca de Tena Brunet, (Madrid, 9 de junio de 1923 - 1 de junio de 1999), marqués de Luca de Tena, escritor y periodista español.

Miembro de una conocida familia de periodistas monárquicos, era nieto del fundador de la revista Blanco y Negro (1891) y de ABC (1903), Torcuato Luca de Tena y Álvarez-Ossorio, hijo de Juan Ignacio Luca de Tena —que dirigió este periódico entre 1929 y 1936—, y hermano del también periodista Guillermo Luca de Tena.

Fue un activo dramaturgo y diplomático y perteneció a la Real Academia Española entre 1946 y 1974. Pasó unos años en Chile, donde su padre fue nombrado embajador. Allí cursó tres años de Derecho y publicó su primer libro de versos cuando contaba apenas dieciocho años, Albor. Se licenció en Madrid e inició su andadura en el periodismo.
 Fundó la edición aérea de ABC. Durante la Segunda Guerra Mundial ejerció como corresponsal de ABC en Londres y en 1952 asumió la dirección del diario, cargo del que fue destituido en 1953 a causa de sus fricciones con el Ministro de Información falangista Gabriel Arias-Salgado: en menos de un año el diario sufrió once expedientes por causas tan nimias como usar la denominación de "Jefe del Estado" en lugar del término "Caudillo", y tuvo que aguantar las permanentes intromisiones de la censura en cuestiones tan banales como sustituir el nombre de Alfonso X por el de Cervantes para evitar la propaganda encubierta de las ideas monárquicas.

Al año siguiente, en 1954, se presentó junto a Joaquín Calvo Sotelo, Joaquín Satrústegui y Juan Manuel Fanjul en la candidatura a las elecciones a concejal en Madrid, en 1954, como alternativa a la del Movimiento, y que fracasó al no contar, en ese momento, con el beneplácito del "Jefe del Estado".

Actuó como corresponsal también en Washington, Oriente Medio y México. Volvió luego a ocupar la dirección de la empresa familiar ABC entre 1962 y 1975. Durante esos años mantuvo una estrecha relación con políticos tecnócratas tan destacados como Gonzalo Fernández de la Mora ―a quien incorporó como editorialista y jefe de colaboraciones de ABC cuando ejerció por vez primera la dirección del diario― o como Laureano López Rodó, quien promovía la conveniencia de aplicar la Ley de Sucesión y la designación de Juan Carlos en el entorno de Carrero Blanco.
Intervino en política como Procurador de las Cortes bajo el mandato de Franco desde 1964, si bien con una cierta actitud de distanciamiento irónico que revelaba en las crónicas parlamentarias que como periodista escribía también: En 1967, al desarrollarse la Ley Orgánica del Estado, alcanzó en el Consejo Nacional uno de los puestos designados directamente por Franco.
Su fidelidad a la persona de Juan de Borbón fue tal que emitió en las Cortes de 1969 un voto negativo al ser nombrado Juan Carlos I sucesor por Franco sin respetar el orden dinástico.

Miembro de número de la Real Academia Española (1973), tras ser desahuciado por los accionistas de la dirección de ABC marchó a México y se consagró a la literatura: entre 1976 y 1999 publicó diez novelas, tres comedias, y un libro, Poemas para después de muerto, el más conmovedor de los suyos. Realizó una antología poética de poesía religiosa cristiana clásica que se publicó en 1999 bajo el título La mejor Poesía Cristiana.
El testamento espiritual de Torcuato Luca de Tena. En silla de ruedas en sus últimos años, murió al lado de su esposa Blanca en 1999.
Dentro del Franquismo empezó siendo un monárquico legitimista para después ser considerado uno de los llamados en la jerga de la época evolucionistas del régimen, es decir, entre quienes aceptaban sin discusión la autoridad de Franco pero admitían la conveniencia de promover algunos cambios para el porvenir. En los últimos tiempos estuvo en la órbita de Manuel Fraga Iribarne como uno de los miembros de Alianza Popular. En la actualidad el título del Marquesado de Luca de Tena recae en su hijo Torcuato Luca de Tena y Benjumea.



 Alice Gould, una detective que se interna en un hospital psiquiátrico siguiendo las pistas referentes a un caso de homicidio.
Con la finalidad de documentarse adecuadamente, el autor se internó durante 18 días en una institución psiquiátrica, donde convivió directamente con enfermos mentales que sirvieron de base para la creación de los personajes de la obra. La profunda influencia de sus experiencias dentro del hospital psiquiátrico inspiró la dedicatoria del libro:
Los renglones torcidos de Dios son, en verdad, muy torcidos. Unos hombres y unas mujeres ejemplares, tenaces y hasta heroicos, pretenden enderezarlos. A veces lo consiguen. La profunda admiración que me produjo su labor durante mi estadía voluntaria en un hospital psiquiátrico acreció la gratitud y el respeto que siempre experimenté por la clase médica. De aquí que dedique estas páginas a los médicos, a los enfermeros y enfermeras, a los vigilantes, cuidadores y demás profesionales que emplean sus vidas en el noble y esforzado servicio de los más desventurados errores de la Naturaleza.
El libro, Los renglones torcidos de Dios, ya se ha convertido en un clásico de obligada lectura que nos transporta a un mundo más profundo: el mundo de la psique humana. Un mundo en el que es muy recomendable adentrarnos.

Una magnífica novela sobre la locura, perfectamente documentada, hasta el punto de que su autor ingresó en un psiquiátrico antes de escribirla. Es una obra de muy amena lectura y que te atrapa desde el principio con una trama mitad policiaca mitad psicológica, que nos lleva incluso a plantearnos donde están los límites de la verdadera locura. En definitiva una lectura muy recomendable para disfrutar y reflexionar al mismo tiempo.

 

viernes, 1 de noviembre de 2013

"El prisionero del cielo" - Carlos Ruiz Zafón




Carlos Ruiz Zafón (Barcelona, 25 de septiembre de 1964) es un escritor español, autor de varios libros superventas, entre los que destaca La sombra del viento, ganadora de numerosos premios y seleccionada en la lista confeccionada en 2007 por 81 escritores y críticos latinoamericanos y españoles con los mejores 100 libros en lengua castellana de los últimos 25 años.

Carlos Ruiz Zafón —que dice que "siempre había sabido que quería ser escritor desde que tenía 5 o 6 años" — se educó en el colegio de los jesuitas de San Ignacio de Sarrià, después se matriculó en Ciencias de la Información y ya en el primer año le surgió una oferta para trabajar en el mundo de la publicidad. Llegó a ser director creativo de una importante agencia de Barcelona hasta que en 1992 decidió abandonar la publicidad para consagrarse a la literatura.
Dice no saber a qué se debe su vocación tan temprana; pero recuerda que, aunque en su familia no hay ninguna tradición literaria (su madre era ama de casa), para su padre, un exitoso agente de seguros, "el mundo de la lectura y de los libros era muy importante".
Comenzó con literatura juvenil: su primera novela, El príncipe de la niebla, la publicó en 1993 y fue un éxito: obtuvo el premio Edebé. Carlos Ruiz Zafón, que desde pequeño había sentido fascinación por el cine y Los Ángeles, usó el dinero del galardón para cumplir su sueño y partió a Estados Unidos, donde se radicó; pasó allí los primeros años escribiendo guiones al tiempo que continuaba sacando nuevas novelas. Las tres siguientes también estuvieron dedicadas a lectores jóvenes: El palacio de la medianoche (1994), Las luces de septiembre (1995) (estas, con su primera novela, forman la La trilogía de la niebla que posteriormente serían publicadas en un sólo volumen) y Marina.
La consagración como escritor superventas vino en enero de 2002, con la publicación de su primera novela 'para adultos', La sombra del viento, que Ruiz Zafón presentó al premio Fernando Lara 2000. Aunque éste lo ganó Ángeles Caso con Un largo silencio, Ruiz Zafón quedó finalista y Editorial Planeta decidió publicarla a insistencia de Terenci Moix, que fue uno de los miembros del jurado de aquel concurso literario. Traducida a numerosos idiomas, la novela, cuya introducción en España fue en un principio difícil y lenta, se ha convertido en una de las españolas más vendidas en el mundo, con más de 10 millones de ejemplares. A pesar de las numerosas ofertas que ha recibido, el escritor se ha negado a autorizar que la novela sea llevada a la pantalla. Dice no necesitar el dinero que eso le daría, que considera que sería casi como una "traición" hacer de ella una película y que, por lo demás, cree "que es imposible hacer una mejor película que la que uno va a ver cuando empiece a leer la novela"; por eso, "sería redundante, irrelevante y totalmente innecesario".
La segunda novela 'para adultos' El juego del ángel, salió en 2008 y, teniendo en cuenta el éxito de La sombra del viento, la tirada inicial fue de un millón de ejemplares acompañada de una campaña mediática sin precedentes (en la presentación hubo "370 invitados, 150 periodistas, 15 cámaras de televisión, una cuarentena de azafatas..." ). Planeta no se equivocó y el libro se convirtió de inmediato en un best seller (baste decir que en solo una semana se vendieron en Cataluña 250.000 ejemplares y que el día de San Jorge, fiesta del libro en Barcelona, la ciudad vivó un récord "con las colas más largas de lectores ávidos de una firma": "casi 1.400 personas desfilaron durante las seis horas que Ruiz Zafón firmó ejemplares" ).
Ambas novelas forman parte de la tetralogía que Ruiz Zafón dedica a su ciudad natal. El tercer libro, "más optimista y menos derrotista que el anterior" según afirman los editores se titula El prisionero del cielo (2011).
Sobre su laboratorio creativo, Ruiz Zafón ha dicho: "Mi método de trabajo está dividido por capas. Escribo como se hace una película, en tres fases. La primera es la preproducción, en la que creas un mapa de lo que harás; pero cuando te pones a hacerlo ya te das cuenta de que vas a cambiarlo todo. Luego viene el rodaje: recoger los elementos con los que se hará la película; pero todo es más complejo y hay más niveles de los que habías previsto. Entonces, a medida que escribes, ves capas y capas de profundidad, y empiezas a cambiar cosas. En esa fase es cuando empiezo a preguntarme: '¿Y si cambiase los cables, o el lenguaje, o el estilo?'. Ahí creo la tramoya, que para el lector ha de ser invisible: el lector ha de leer como agua, le ha de parecer todo fácil... Pero para que sea así hay que trabajar mucho".
Carlos Ruiz Zafón colecciona dragones, dice que le interesan los lenguajes narrativos, la música, la arquitectura, el cine, el cómic y la historia. Toca el piano, sintetizadores, ordenadores y 'todo lo que se pueda teclear y haga ruido'. "Son mis juguetes favoritos", afirma.


Barcelona, 1957. Daniel Sempere y su amigo Fermín, los héroes de La Sombra del Viento, regresan de nuevo a la aventura para afrontar el mayor desafío de sus vidas.
Justo cuando todo empezaba a sonreírles, un inquietante personaje visita la librería de Sempere y amenaza con desvelar un terrible secreto que lleva enterrado dos décadas en la oscura memoria de la ciudad.
Al conocer la verdad, Daniel comprenderá que su destino le arrastra inexorablemente a enfrentarse con la mayor de las sombras: la que está creciendo en su interior.
Rebosante de intriga y emoción, El Prisionero del Cielo es una novela magistral donde los hilos de La Sombra del Viento y El Juego del Ángel convergen a través del embrujo de la literatura y nos conduce hacia el enigma que se oculta en el corazón de El Cementerio de los Libros Olvidados.

Si La sombra del viento se convirtió en un fenómeno editorial en España, con El juego del ángel Carlos Ruiz Zafón se encumbró como uno de los autores imprescindibles del panorama literario español.

Con El prisionero del cielo, el autor barcelonés vuelve al mundo del Cementerio de los libros olvidados, a esa Barcelona mítica situada entre los años cuarenta y cincuenta con el propósito de regalarnos nuevas intrigas y misterios.



 Me ha encantado conocer más el personaje de Fermín. Es una historia realmente sorprendente de uno de los personajes que al principio de la saga parecía secundario.
 


martes, 8 de octubre de 2013

Romeo y Julieta - William Shakespeare

 



Existen muy pocos hechos documentados en la vida de William Shakespeare. Lo que sí se puede afirmar es que fue bautizado en Stratford-upon-Avon, Warwickshire, el 26 de abril de 1564 y que murió el 23 de abril de 1616, según el calendario juliano, poco antes de cumplir los 52 años.

William Shakespeare (también deletreado Shakspere, Shaksper y Shake-speare, porque la ortografía en tiempos isabelinos no era ni fija ni absoluta) nació en Stratford-upon-Avon, en abril de 1564. Fue el tercero de los ocho hijos que tuvieron John Shakespeare, un próspero comerciante que llegó a alcanzar una destacada posición en el municipio, y Mary Arden, que descendía de una familia de abolengo.
Nació cuando su familia vivía en la calle Henley de Stratford; no se conoce el día exacto, puesto que entonces sólo se hacía el acta del bautismo, el 26 de abril en este caso, por lo que es de suponer que nacería algunos días antes y no más de una semana, según era lo corriente; la tradición ha venido fijando como fecha de su natalicio el 23 de abril, festividad de San Jorge, tal vez por analogía con el día de su muerte, otro 23 de abril, en 1616, pero esta datación no se sustenta en ningún documento.
El padre de Shakespeare, que se encontraba en la cumbre de su prosperidad cuando nació William, cayó poco después en desgracia. Acusado de comercio ilegal de lana, perdió su posición destacada en el gobierno del municipio. Se ha apuntado también que tal vez tuvo que ver en su procesamiento una posible afinidad con la fe católica, por ambas partes de la familia.
William Shakespeare probablemente cursó sus primeros estudios en la escuela primaria local, la Stratford Grammar School, en el centro de su ciudad natal, lo que debió haberle aportado una educación intensiva en gramática y literatura latinas. A pesar de que la calidad de las escuelas gramaticales en el período isabelino era bastante irregular, existen indicios en el sentido de que la de Stratford era bastante buena. La asistencia de Shakespeare a esta escuela es mera conjetura, basada en el hecho de que legalmente tenía derecho a educación gratuita por ser el hijo de un alto cargo del gobierno local. No obstante, no existe ningún documento que lo acredite, ya que los archivos parroquiales se han perdido. En esa época estaba dirigida por John Cotton, maestro de amplia formación humanística y supuestamente católico; una Grammar School (equivalente a un estudio de gramática del XVI español o al actual bachillerato) impartía enseñanzas desde los ocho hasta los quince años y la educación se centraba en el aprendizaje del latín; en los niveles superiores el uso del inglés estaba prohibido para fomentar la soltura en la lengua latina; prevalecía el estudio de la obra de Esopo traducida al latín, de Ovidio y de Virgilio, autores estos que Shakespeare conocía.
El 28 de noviembre de 1582, cuando tenía 18 años de edad, Shakespeare contrajo matrimonio con Anne Hathaway, de 26, originaria de Temple Grafton, localidad próxima a Stratford. Dos vecinos de Anne, Fulk Sandalls y John Richardson, atestiguaron que no existían impedimentos para la ceremonia. Parece que había prisa en concertar la boda, tal vez porque Anne estaba embarazada de tres meses. Tras su matrimonio, apenas hay huellas de William Shakespeare en los registros históricos, hasta que hace su aparición en la escena teatral londinense. El 26 de mayo de 1583, la hija primogénita de la pareja, Susanna, fue bautizada en Stratford. Un hijo, Hamnet, y otra hija, Judith, nacidos mellizos, fueron asimismo bautizados poco después, el 2 de febrero de 1585; Hamnet murió a los once años, y solamente llegaron a la edad adulta sus hijas. A juzgar por el testamento del dramaturgo, que se muestra algo desdeñoso con Anne Hathaway, el matrimonio no estaba bien avenido.
Los últimos años de la década de 1580 son conocidos como los 'años perdidos' del dramaturgo, ya que no hay evidencias que permitan conocer dónde estuvo, o por qué razón decidió trasladarse de Stratford a Londres. Según una leyenda que actualmente resulta poco creíble, fue sorprendido cazando ciervos en el parque de Sir Thomas Lucy, el juez local, y se vio obligado a huir. Según otra hipótesis, pudo haberse unido a la compañía teatral Lord Chamberlain's Men a su paso por Stratford. Un biógrafo del siglo XVII, John Aubrey, recoge el testimonio del hijo de uno de los compañeros del escritor, según el cual Shakespeare habría pasado algún tiempo como maestro rural.

Londres y su paso por el teatro

Hacia 1592 Shakespeare se encontraba ya en Londres trabajando como dramaturgo, y era lo suficientemente conocido como para merecer una desdeñosa descripción de Robert Greene, quien lo retrata como "un grajo arribista, embellecido con nuestras plumas, que con su corazón de tigre envuelto en piel de comediante se cree capaz de impresionar con un verso blanco como el mejor de vosotros", y dice también que "se tiene por el único sacude-escenas del país" (en el original, Greene usa la palabra shake-scene, aludiendo tanto a la reputación del autor como a su apellido, en un juego de paronomasia).
En 1596, con sólo once años de edad, murió Hamnet, único hijo varón del escritor, quien fue enterrado en Stratford el 11 de agosto de ese mismo año. Algunos críticos han sostenido que la muerte de su hijo pudo haber inspirado a Shakespeare la composición de Hamlet (hacia 1601), reescritura de una obra más antigua que, por desgracia, no ha sobrevivido.
Hacia 1598 Shakespeare había trasladado su residencia a la parroquia de St. Helen, en Bishopsgate. Su nombre encabeza la lista de actores en la obra Cada cual según su humor (Every Man in His Humour), de Ben Jonson.
Pronto se convertiría en actor, escritor, y, finalmente, copropietario de la compañía teatral conocida como Lord Chamberlain's Men, que recibía su nombre, al igual que otras de la época, de su aristocrático mecenas, el lord chambelán (Lord Chamberlain). La compañía alcanzaría tal popularidad que, tras la muerte de Isabel I y la subida al trono de Jacobo I, el nuevo monarca la tomaría bajo su protección, pasando a denominarse los King's Men (Hombres del rey).
En 1604, Shakespeare hizo de casamentero para la hija de su casero. Documentación legal de 1612, cuando el caso fue llevado a juicio, muestra que en 1604, Shakespeare había sido arrendatario de Christopher Mountjoy, un artesano hugonote del noroeste de Londres. El aprendiz de Mountjoy, Stephen Belott, tenía intenciones de casarse con la hija de su maestro, por lo que el dramaturgo fue elegido como intermediario para ayudar a negociar los detalles de la dote. Gracias a los servicios de Shakespeare, se llevó a efecto el matrimonio, pero ocho años más tarde Belott demandó a su suegro por no hacer entrega de la totalidad de la suma acordada en concepto de dote. El escritor fue convocado a testificar, mas no recordaba el monto que había propuesto.
Existen varios documentos referentes a asuntos legales y transacciones comerciales que demuestran que en su etapa londinense Shakespeare se enriqueció lo suficiente como para comprar una propiedad en Blackfriars y convertirse en el propietario de la segunda casa más grande de Stratford.

Últimos años

Shakespeare se retiró a su pueblo natal en 1611, pero se vio metido en diversos pleitos, como por ejemplo un litigio respecto al cercado de tierras comunales que, si por un lado fomentaba la existencia de pasto para la cría de ovejas, por otro condenaba a los pobres arrebatándoles su única fuente de subsistencia. Como el escritor tenía cierto interés económico en tales propiedades, para disgusto de algunos tomó una posición neutral que sólo aseguraba su propio beneficio. En marzo de 1613 hizo su última adquisición, no en su pueblo, sino en Londres, comprando por 140 libras una casa con corral cerca del teatro de Blackfriars, de cuya suma sólo pagó en el acto sesenta libras, pues al día siguiente hipotecó la casa por el resto al vendedor. Por cierto que Shakespeare no hizo la compra a su solo nombre, sino que asoció los de William Johnson, John Jackson y John Hemynge, este último uno de los actores que promovieron la edición del First folio. El efecto legal de este procedimiento, según escribe el gran biógrafo de Shakespeare Sidney Lee, «era privar a su mujer, en caso de que sobreviviera, del derecho de percibir sobre esta propiedad el dote de viuda»; pero pocos meses después aconteció un desastre: se incendió el Teatro del Globo, y con él todos los manuscritos del dramaturgo, junto con su comedia Cardenio, inspirada en un episodio de Don Quijote de La Mancha; se sabe de esta obra porque el 9 de septiembre de 1653 el editor Humphrey Maseley obtuvo licencia para la publicación de una obra que describe como Historia de Cardenio, por Fletcher y Shakespeare; el citado Sidney Lee dice que ningún drama de este título ha llegado hasta nuestros días y que probablemente haya que identificarlo con la pérdida comedia llamada Cardenno o Cardenna, que fue representada dos veces ante la Corte por la compañía de Shakespeare, la primera en febrero de 1613, con ocasión de las fiestas por el matrimonio de la princesa Isabel, y la segunda en 8 de junio, ante el embajador del Duque de Saboya, esto es, pocos días antes de incendiarse el teatro de El Globo.
En las últimas semanas de la vida de Shakespeare, el hombre que iba a casarse con su hija Judith — un tabernero de nombre Thomas Quiney — fue acusado de promiscuidad ante el tribunal eclesiástico local. Una mujer llamada Margaret Wheeler había dado a luz a un niño, y afirmó que Quiney era el padre. Tanto la mujer como su hijo murieron al poco tiempo. Esto afectó, no obstante, a la reputación del futuro yerno del escritor, y Shakespeare revisó su testamento para salvaguardar la herencia de su hija de los problemas legales que Quiney pudiese tener.
Shakespeare falleció el 23 de abril de 1616. Estuvo casado con Anne hasta su muerte, y le sobrevivieron dos hijas, Susannah y Judith. La primera se casó con el doctor John Hall. Sin embargo, ni los hijos de Susannah ni los de Judith tuvieron descendencia, por lo que no existe en la actualidad ningún descendiente vivo del escritor. Se rumoreó, sin embargo, que Shakespeare era el verdadero padre de su ahijado, William Davenant.
Siempre se ha tendido a asociar la muerte de Shakespeare con la bebida, —murió, según los comentarios más difundidos, como resultado de una fuerte fiebre, producto de su estado de embriaguez—. Al parecer, el dramaturgo se habría reunido con Ben Jonson y Michael Drayton para festejar con sus colegas algunas nuevas ideas literarias. Investigaciones recientes llevadas a cabo por científicos alemanes afirman que es muy probable que el escritor inglés padeciera de cáncer.
Los restos de Shakespeare fueron sepultados en el presbiterio de la iglesia de la Santísima Trinidad (Holy Trinity Church) de Stratford. El honor de ser enterrado en el presbiterio, cerca del altar mayor de la iglesia, no se debió a su prestigio como dramaturgo, sino a la compra de un diezmo de la iglesia por 440 libras (una suma considerable en la época). El monumento funerario de Shakespeare, erigido por su familia sobre la pared cercana a su tumba, lo muestra en actitud de escribir, y cada año, en la conmemoración de su nacimiento, se le coloca en la mano una nueva pluma de ave.
Era costumbre en esa época, cuando había necesidad de espacio para nuevas sepulturas, vaciar las antiguas, y trasladar sus contenidos a un osario cercano. Tal vez temiendo que sus restos pudieran ser exhumados, según la Enciclopedia Británica, el propio Shakespeare habría compuesto el siguiente epitafio para su lápida:
Buen amigo, por Jesús, abstente
de cavar el polvo aquí encerrado.
Bendito sea el hombre que respete estas piedras,
y maldito el que remueva mis huesos.
Una leyenda afirma que las obras inéditas de Shakespeare yacen con él en su tumba. Nadie se ha atrevido a comprobar la veracidad de la leyenda, tal vez por miedo a la maldición del citado epitafio.
Se desconoce cuál entre todos los retratos que existen de Shakespeare es el más fiel a la imagen del escritor, ya que muchos de ellos son falsos y pintados a posteriori a partir del grabado del First folio. El llamado "retrato Chandos", que data de entre 1600 y 1610, en la National Portrait Gallery (en Londres), se considera el más acertado. En él aparece el autor a los cuarenta años, aproximadamente, con barba y un aro dorado en la oreja izquierda.

El debate sobre Shakespeare

Resulta curioso que todo el conocimiento que ha llegado a la posteridad sobre uno de los autores del canon occidental no sea más que un constructo formado con las más diversas especulaciones. Se ha discutido incluso si Shakespeare es el verdadero autor de sus obras, atribuidas por algunos a Francis Bacon, a Christopher Marlowe (quien, como espía, habría fingido su propia muerte) o a varios ingenios; la realidad es que todas esas imaginaciones derivan del simple hecho de que los datos de que se dispone sobre el autor son muy pocos y contrastan con la desmesura de su obra genial, que fecunda y da pábulo a las más retorcidas interpretaciones.




Romeo y Julieta (1597) es una tragedia de William Shakespeare. Cuenta la historia de dos jóvenes enamorados que, a pesar de la oposición de sus familias, rivales entre sí, deciden casarse de forma clandestina y vivir juntos; sin embargo, la presión de esa rivalidad y una serie de fatalidades conducen al suicidio de los dos amantes. Esta relación entre sus protagonistas los ha convertido en el arquetipo de los llamados star-crossed lovers. La muerte de ambos, sin embargo, supone la reconciliación de las dos familias.
Se trata de una de las obras más populares del autor inglés y, junto a Hamlet y Macbeth, la que más veces ha sido representada. Aunque la historia forma parte de una larga tradición de romances trágicos que se remontan a la antigüedad, el argumento está basado en la traducción inglesa (The Tragical History of Romeus and Juliet, 1562) de un cuento italiano de Mateo Bandello, realizada por Arthur Brooke, que se basó en la traducción francesa hecha por Pierre Boaistuau en 1559. Por su parte, en 1582, William Painter realizó una versión en prosa a partir de relatos italianos y franceses, que fue publicada en la colección de historias Palace of Pleasure.
Shakespeare tomó varios elementos de ambas obras, aunque, con el objeto de ampliar la historia, creó nuevos personajes secundarios como Mercucio y Paris. Algunas fuentes señalan que comenzó a escribirla en 1591, llegando a terminarla en 1595. Sin embargo, otras mantienen la hipótesis de que la terminó de escribir en 1597.
La técnica dramática utilizada en su creación ha sido elogiada como muestra temprana de la habilidad del dramaturgo. Entre otros rasgos, se caracteriza por el uso de fluctuaciones entre comedia y tragedia como forma de aumentar la tensión, por la relevancia argumental que confiere a los personajes secundarios y por el uso de subtramas para adornar la historia. Además, en ella se adscriben diferentes formas métricas para los distintos personajes, que, en ocasiones, terminan cambiando de acuerdo con la evolución de los mismos personajes; por ejemplo, Romeo se va haciendo más experto en el uso del soneto a medida que avanza la trama. La tragedia ha sido adaptada en numerosas ocasiones para los escenarios, el cine, los musicales y la ópera.

En Romeo y Julieta...la imagen dominante es la luz:
cada forma y cada manifestación de ella;
el sol, la luna, las estrellas,
el fuego, la iluminación, el destello de la pólvora
y el brillo reflejado de la belleza y el amor;
mientras que en contraste tenemos la noche,
la oscuridad, las nubes, la lluvia,
la neblina y el humo.

 

  

viernes, 6 de septiembre de 2013

El Misterio de las Coincidencias - Eduardo R. Zancolli



Eduardo R. Zancolli. Escritor y médico argentino, es conocido por sus ensayos donde trata de combinar religión, espiritualidad y ciencia, siguiendo el estilo de otros autores como Chopra o Maturana.
El misterio de las coincidencias es su obra más conocida hasta el momento.



¿Poseen las coincidencias un significado oculto? ¿Se trata sólo de «meras coincidencias» o, más bien, de una concatenación sutil de hechos relacionados casualmente? Zancolli nos invita a reflexionar sobre el papel de las coincidencias, su significado y la repercusión que han tenido y tienen sobre nuestras vidas.
 

Vivimos experimentando ese tipo de «coincidencias » que cambian el rumbo de nuestra vida. Se dice que se deben al azar puro y que, dentro de ellas, no debemos buscar significado. Mediante el estudio de las leyes de la naturaleza, se ha encontrado que todo parece emerger de un orden más profundo, un orden que tiene un propósito. Y lo más asombroso: es el mismo orden el que se ocupa de cada uno de nosotros, individualmente, «produciendo con propósito»  esas maravillosas «coincidencias » para ayudarnos a evolucionar y seguir aprendiendo.

El relato del Dr. Zancolli comienza en la India tibetana. Las experiencias vividas por el autor en este viaje nos invitan a reflexionar sobre el papel de las coincidencias, su significación y la repercusión que han tenido y tienen sobre nuestra vida. El autor indaga sobre la significación e importancia de los lugares, los objetos y las costumbres en busca de un sentido que le de unidad a su vida. Retoma para este fin los aportes de la teoría de la sincronicidad de Jung (psicólogo alemán, discípulo de Freud), aspectos de la física cuántica y una perspectiva personal sobre la religión budista. De esta manera, el autor nos obliga a replantearnos todo nuestro camino, desde un plano que, tal vez, hemos dejado de lado, un camino alternativo que aún no hemos recorrido y aguarda ser descubierto.

El misterio de las coincidencias. Una aventura guiada por la sincronicidad
El psicólogo Carl Gustav Jung definía la sincronicidad como una coincidencia con significado para la persona que la vive.

Este relato es, en una primera lectura, una historia de aventuras reales vividas por el protagonista. A partir de la adquisición de unos “dorjes” tibetanos, una serie de presuntas casualidades llevaran al autor a un viaje a la India, a Estados Unidos y al Perú en busca del origen de estos objetos rituales, de su pasado y de una reflexión sobre la existencia de una inteligencia superior que organiza el universo.

Pero el libro tienes otros niveles de lectura. Es también un compendio de “perlas” filosóficas sobre sentimientos como el amor, la compasión o la existencia de Dios. Y también un tratado científico sobre las materias que pueden llegar a unir el mundo material con el espiritual, como la física cuántica, concluyendo con las 7 leyes de la sincronicidad y unos diagramas de flujo de la energía del alma para la evolución espiritual. Incluso la bibliografía es interesante, pues se convierte en una relación de lectura recomendada.

Si en las Nueve Revelaciones de James Redfield nos iniciábamos en el mundo de la sincronicidad desde un punto de vista conceptual, en El misterio de las coincidencias, se enfoca el asunto de manera más científica, ayudándonos así a comprender y asumir que más allá de nuestro escepticismo hay una base sobre la que se sustentan estos temas.



Es, sin duda, un libro que debe recomendarse y dejarse, pero siempre bajo la condición de que sea devuelto, pues una relectura futura puede aportar nuevas visiones no descubiertas anteriormente.



sábado, 27 de julio de 2013

Brújulas que buscan sonrisas perdidas" - Albert Espinosa


 
 
Albert Espinosa es escritor, actor, director, guionista de cine, teatro y televisión e ingeniero industrial superior químico. Ha superado el millón de ejemplares vendidos de toda su obra. Sus libros Si tú me dices ven lo dejo todo… pero dime ven (marzo de  2011), Todo lo que podríamos haber sido tú y yo si no fuéramos tú y yo (marzo 2010) y El Mundo Amarillo (marzo 2008) se han traducido en Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, Holanda, Italia, Polonia, Rusia, Serbia, Bulgaria, Portugal, Noruega, Finlandia, Corea, Grecia, Brasil, Turquía, Suecia, República Checa y Eslovaquia. Todos los títulos están además disponibles en ebook, encontrándose entre los libros más vendidos en este soporte.
Espinosa es también creador de las películas Planta 4.ª, Va a ser que nadie es perfecto, Tu vida en 65’, No me pidas que te bese porque te besaré  y de obras de teatro como El fascinante chico que sacaba la lengua cuando hacía trabajos manuales, 4 bailes o Els nostres tigres beuen llet. 
Como actor obtuvo el  premio al actor revelación del año con el doctor Utrera en la serie de TVE Abuela de verano. Colaborador habitual de programas de radio, también escribe semanalmente una columna en El Periódico de Catalunya. Asimismo es creador y guionista de la exitosa serie de televisión Polseres vermelles (emitida por Televisió de Catalunya y posteriormente como Pulseras Rojas en Antena 3) basada en su libro El mundo amarillo y en su propia vida y lucha contra el cáncer. La serie, que se ha convertido en un fenómeno televisivo, fue galardonada con el premio al mejor guión en los Seoul International Drama Awards, y estuvo nominada a la mejor Serie en los Prix European 2011. Polseres vermelles ha sido comprada por la productora DreamWorks de Steven Spielberg y será adaptada por Marta Kauffman (creadora de Friends) para la cadena estadounidense ABC. También se emitirá en Francia e Italia.
 



Brújulas que buscan sonrisas perdidas, es una historia que emociona y reflexiona sobre la madurez, las decepciones, la familia, la venganza, el perdón y las segundas oportunidades. El protagonista de la novela necesita encontrar su archipiélago de sinceridad y, para eso, tendrá que aprender a perdonar y a perdonarse, a perder el amor y a reencontrarlo; a asumir que la verdad es lo más importante.
Historia de sentimientos a flor de piel, que te emociona cómo el protagonista va desgranando su infancia y juventud, sus vivencias con la familia, con sus padres y hermanos y cómo esos recuerdos y rencores han hecho de él la persona que es. Es una historia sencilla que te enternece y te hace reflexionar. El personaje protagonista podría ser cualquiera, eso hace que la historia te resulte más cercana, más humana,  como algo que le podría pasar a tu vecino o a ti mismo.
 
Nunca dejaré de buscar mi archipiélago de sinceridad...
 
¿Quieres formar parte de él?
 
Leer un libro de Albert Espinosa siempre es un placer, tiene un estilo muy propio y muy suyo que, o te apasiona o lo detestas. Por supuesto, a mí me encanta porque consigue llegar hasta esa fibra sensible que todos tenemos oculta.
 
Lo recomiendo totalmente, se lee fácilmente y te hace reflexionar sobre cómo afrontar situaciones de la vida como la familia, el reencuentro, el perdón, la enfermedad, la muerte, la superación personal, los hijos, el amor….

sábado, 29 de junio de 2013

La colmena - Camilo José Cela


 

Camilo José CELA nació en 1916 en Iria Flavia. En su libro de memorias La rosa (1959) evoca su infancia y adolescencia en tierras gallegas. En el Madrid de los años de la República (1931-1936) cursa estudios de Derecho, Medicina y Filosofía sin acabar ninguna de estas carreras.
Fue alumno de Pedro SALINAS y perteneció al círculo intelectual agrupado en torno a la figura de María ZAMBRANO. En 1931 aprovecha una convalecencia, aquejado de tuberculosis pulmonar para leer a los clásicos españoles, pero también a contemporáneos como BAROJA y ORTEGA Y GASSET.
Participó en la Guerra Civil y posteriormente desempeñó muy diversos trabajos. Pasó por algunas dependencias sindicales y llegó a ejercer de censor. En Palma de Mallorca fundó en 1956 la revista Papeles de san Armadans. Realizó viajes por varios países de Hispanoamérica y fruto de ello fue la publicación en 1955, de su novela La Catira, ambientada en tierras de Venezuela. Viajó también a Estados Unidos, donde pronunció diversas conferencias y en 1964 fue nombrado doctor Honoris Causa por la Universidad de Siracusa. Con anterioridad, en 1957, Había sido designado miembro de la RAE.
En 1989 recibe el Premio Nóbel de Literatura y, posteriormente, se crea en Iria Flavia la Fundación Camilo José Cela, donde se guardan manuscritos y primeras ediciones de las novelas del escritor. En 1994 funda y dirige la revista El Extramundi. Entre distinciones y reconocimientos a su labor, que son incontables a partir de la concesión del Nóbel, CELA continuó escribiendo, mientras sus obras se seguían reeditando y traduciendo ininterrumpidamente.
Camilo José CELA fallecía en Madrid a las 8 h. Del 17 de enero como consecuencia de una patología cardiorrespiratoria crónica en fase terminal.
Los problemas respiratorios habían afectado al autor de La Colmena en los últimos meses, pero no por ello había dejado de trabajar.
Las primeras reacciones a la muerte de uno de los escritores más admirados y polémicos de la literatura en español, no se hicieron esperar. Para Francisco UMBRAL, el fallecimiento de CELA “supone la muerte del último de la Generación del 98”. El escritor vallisoletano Miguel DELIBES afirmó que “junto a Carmen LAFORET, también enferma, removió las aguas de la novela española tras la Guerra Civil”. Para DELIBES “los frutos más sazonados los dio en sus primeras narraciones, La familia de Pascual Duarte, Viaje a la Alcarria y La Colmena” aunque precisó que “siempre manejó una prosa de calidad y una gracia expresiva de forma muy personal”.
El entierro tuvo lugar en La Coruña, donde había nacido.

 
 

La colmena es una novela de Camilo José Cela, editada en Buenos Aires en 1945/1946. No pudo publicarla en España hasta 1951, debido a la censura de la época ya que en la novela hay bastantes alusiones al sexo y al ambiente homosexual y carcelario de la época. Estos temas y la época en la que se publicó, (estando Franco en el poder en España), provocaron la censura. Durante el mismo franquismo, Manuel Fraga -cuando fue nombrado ministro del interior-, autorizó la primera edición en España. Esta novela fue incluida en la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX del periódico español «El Mundo».
La estructura externa está compuesta de seis capítulos y un epílogo. Cada capítulo consta de un número variable de secuencias de corta extensión, que desarrollan episodios que están mezclados con otros que ocurren simultáneamente. De esta manera el argumento se rompe en multitud de pequeñas anécdotas. Lo importante es la suma de las mismas, que conforma un conjunto de vidas cruzadas, como las celdas de una colmena.
El marco espacio-temporal es muy preciso: Madrid en unos días de 1942, en plena posguerra. El autor intentó reflejar con el máximo verismo la realidad social de la época adoptando un punto de vista objetivista, pero, como es lógico, tuvo que realizar una selección dentro de ese inmenso conjunto. La historia se basa en un espacio novelesco no muy amplio pero con bastantes personajes que intervienen poco en el transcurso de la obra.
De entre los trescientos personajes que aparecen, apenas encontraremos representantes de las clases más acomodadas, y del mismo modo no tienen relevancia los pertenecientes a la clase obrera o a los sectores marginados. Lo que predomina es la clase media baja, la pequeña burguesía venida a menos, es decir, gentes en situación inestable, que tienen un futuro incierto y han de vivir a salto de mata. Sus ilusiones y proyectos de futuro son engañosos: sus miradas «jamás descubren horizontes nuevos», y su vida es una «mañana eternamente repetida». Este tipo de personajes se ajusta muy bien a la visión de la vida subyacente en la novela, primera parte de una serie que había de llevar el significativo título de «Caminos inciertos».
La voluntad de reflejar con exactitud la realidad no supone la absoluta neutralidad del autor, que interviene de dos formas contradictorias. En la mayoría de los casos utiliza la técnica objetivista, es decir, se limita a mostrar, a describir desde fuera, sin penetrar en el interior de los personajes. Otras veces, sin embargo, adopta una actitud omnisciente y comenta irónicamente las actitudes de los personajes.
 
La Colmena es la convivencia, sin lazos fuertes, de una multitud mediocre, con ganas de vivir, que, perdido todo freno moral se lanza a la circunstancia más inmediata, con vagos escrúpulos. Desfile de gentes que corren en un cortísimo espacio de tiempo, a la gran aventura de resolver el problema más acuciante, en medio de un universal egoísmo. Una primera mirada a La Colmena despierta un mundo de vicios, de sentimientos oscuros en inconfesables, pero también de inesperdas, súbitas ternuras.

 

lunes, 27 de mayo de 2013

El final del Ave Fénix - Marta Querol Benèch


 
 
Marta Querol Benèch Nació y se crió en Valencia, (España). Se licenció en Ciencias Económicas y Empresariales, y estudió después dos máster de especialización. Comenzó como asesora de empresas en la implantación de sistemas y modelos de gestión para la excelencia, y terminó dirigiendo el departamento de calidad de una multinacional del sector de la iluminación.

Pero su auténtica vocación es la de escritora. Comenzó a escribir, fruto de una necesidad interior incontrolada, sacando tiempo de noches en vela para volcar lo que deseaba expresar en unas líneas . Aquellas primeras líneas reflejaron una vocación que latía en su interior.

Ese impulso creativo se convirtió en el prólogo de su primera novela, 'El final del Ave Fénix' (2008), con la que participó en la 56 Edición del Premio Planeta de Novela. Fue una de las diez finalista de ese año, y la confirmación de que había emprendido el camino correcto.

Desde entonces no ha dejado de escribir. Colaboró desde octubre de 2007 hasta julio de 2011 en el periódico valenciano 'Las Provincias' (Grupo Vocento) con un artículo semanal, ha escrito varios relatos cortos, ha colaborado en distintas publicaciones locales y foros de literatura, y participa como jurado en certámenes de relatos. Su cuento infantil 'El niño que se convirtió en Rey Mago' salió publicado en la antología ilustrada Ilusionaria, de carácter benéfico.

Ha terminado su segunda novela, 'Las guerras de Elena', ya publicada por B de Books y continua con la tercera y última parte de esta peculiar trilogía.
 
 
 
 La historia desde 1934 hasta nuestros días de dos familias, los Lamarc y los Company, cobra vida en El Final del Ave Fénix.

Cuando en España comenzaba a presentir se la Guerra Civil, en cada una de estas familias, verán la luz dos niños, Elena y Carlos, cuyas vidas estarán predestinadas a cruzarse. Irán creciendo en dos mundos paralelos, sin conocer ninguno de ellos el afecto de una familia al uso. Elena, como la hija mayor de un matrimonio frívolo y de clase alta, que la acepta como una más de sus posesiones materiales; y Carlos como el pequeño de una familia modesta, dividida por la tragedia, y que aprende a sobrevivir en las calles durante la guerra.
En un mundo en que nada es lo que parece, plagado de intrigas, lujos, miserias y de situaciones límite, irán creciendo hasta que en la edad adulta, unidos en una tormentosa relación en la que los negocios se mezclan con la pasión, se tendrán que enfrentar con sus propios fantasmas.

A partir de los últimos instantes de la vida de su madre, Lucía intentará recomponer, en un flashback, el complejo puzzle que fue su existencia y la de los seres que la rodearon.

La novela muestra en diálogos rápidos y de gran realismo, las entrañas y convencionalismos imperantes en la España del siglo XX, la lucha de la mujer por encontrar su lugar en la sociedad y nos sumerge por completo en unas vidas que el lector llegará a hacer suyas.
 
 
 
Escrita con una prosa cuidada, fluida y de fácil lectura, con personajes muy bien definidos e historias muy bien hilvanadas.
 La lectura, con la ambientación y con el personaje de Elena, en el que podremos reconocer a muchas mujeres de nuestra familia que lucharon por un futuro mejor.

domingo, 31 de marzo de 2013

El ocho - Katherine Neville


 
Katherine Neville (San Luis, Missouri, 4 de abril de 1945) es una escritora estadounidense, conocida principalmente por su novela El Ocho, que fue un éxito de ventas mundial, ratificado después con la novela El Círculo Mágico
 
Katherine Neville nació en Missouri en 1945 y durante años trabajó como vicepresidenta para el Banco de América, y luego trabajó como asesora técnica de instalaciones informáticas tanto para gobiernos como empresas privadas como IBM y Deutsche Bundesbank. Trabajó además en el ámbito de los transportes y en el de energía, además de ser fotógrafa comercial, modelo y pintora. A partir de los ochenta se convirtió en una de las novelistas más leídas del mundo merced a su novela El Ocho (traducción de Susana Constante), éxito que volvió a tener con El Círculo mágico (traducción de Laura Paredes). Riesgo Calculado, su primera novela (traducción de Gemma Moral), experimentó también un mayor éxito a raíz de las dos publicaciones anteriores.
En diciembre de 2008 publicó la continuación de El Ocho, titulada El Fuego (traducción de Anuvela®).[1
«'El fuego', secuela de 'El ocho', sale en Navidad con 500.000 ejemplares». Terra. 11 de diciembre de 2008. http://actualidad.terra.es/cultura/articulo/navidad-fuego-secuela-sale-ejemplares-2946825.htm. Consultado el 16-12-2008 



El libro cuenta la historia del ajedrez de Montglane y el ansia de ciertas personas por conseguirlo a lo largo de la historia. Por un lado encontramos a las novicias de la abadía de Montglane: Valentine y Mireille. Ellas, al cierre de la abadía, deberán irse (con varias piezas del ajedrez) con el padrino de una de ellas, Jacques-Louis David. El pintor les presentará a Charles Maurice de Talleyrand-Périgord, quién también conoce la historia del ajedrez. Todo esto en el contexto de la Revolución francesa; personajes históricos como Marat, Robespierre o Catalina la Grande aparecen en esta parte de la historia para ayudar a encontrar (o conseguir) el ajedrez de Montglane.
Por otro lado está Catherine Velis, una mujer que, sin saberlo, se verá envuelta en la búsqueda del ajedrez casi 200 años después de que éste salga de la abadía de Montglane. Así será como, tras una serie de misterios que suceden a su alrededor (asesinatos incluidos) conocerá al misterioso jugador de ajedrez Alexander Solarin, quién le avisará del peligro que corre. No en vano, y «por motivos de trabajo», pondrá rumbo a Argel, donde nadie es quien parece y la historia del ajedrez de Montglane sigue más viva que nunca. Con la ayuda de, entre otros, Lily Rad, deberá encontrar las piezas antes de que caigan en las manos equivocadas.

 
¿Qué secreto guarda el ajedrez de Montglane?


Descripción del Ajedrez de Montglane (Shatranj)

El tablero, forjado exclusivamente en plata y oro, medía un metro entero por cada lado. Las piezas, de metales preciosos afiligranados, estaban tachonadas con rubíes, zafiros, diamantes y esmeraldas sin tallar pero perfectamente lustrados, y algunos alcanzaban el tamaño de huevos de codorniz. Como destellaban y resplandecían a la luz de los faroles del patio, parecían brillar con una luz interior que hipnotizaba a quien los contemplara.
La pieza llamada sha o rey alcanzaba los quince centímetros de altura y representaba a un hombre coronado que montaba a lomos de un elefante. La reina, dama o 'ferz' iba en una silla de manos cerrada y salpicada de piedras preciosas.
Los alfiles u obispos eran elefantes con las sillas de montar incrustadas de raras gemas y los caballos o caballeros están representados por corceles árabes salvajes; las torres o castillos se llamaban ruji, que en árabe significa carro. Eran grandes camellos que sobre los lomos llevaban sillas semejantes a torres. Los peones eran humildes soldados de infantería de siete centímetros de altura, con pequeñas joyas en lugar de ojos y piedras preciosas que salpican las empuñaduras de sus espadas.

La historia es bastante original, y aunque es verdad que da muchísimos giros, no se hace nada pesada y en ningún momento pierdes el hilo de la trama original. He de reconocer que hay capítulos muy muy lentos pero en general es un buen libro.



 

 

sábado, 16 de febrero de 2013

La sonrisa etrusca - José Luis Sampedro




José Luis Sampedro Sáez (Barcelona, 1 de febrero de 1917) escritor, humanista y economista español que aboga por una economía «más humana, más solidaria, capaz de contribuir a desarrollar la dignidad de los pueblos». En 2010 el Consejo de Ministros le otorgó la Orden de las Artes y las Letras de España por «su sobresaliente trayectoria literaria y por su pensamiento comprometido con los problemas de su tiempo». En 2011 se le concedió el Premio Nacional de las Letras Españolas

Al año de nacer, su familia se trasladó a Tánger, donde vivió hasta los trece años. En 1936 es movilizado por el ejército republicano en la Guerra Civil Española, combatiendo en un batallón anarquista. Pasa la guerra en Melilla, Cataluña, Guadalajara y Huete (Cuenca).
Tras obtener una plaza de funcionario de aduanas en Santander se traslada a Madrid donde, en 1944, contrae matrimonio con Isabel Pellicer y realiza sus estudios de Ciencias Económicas que finaliza en 1947 con Premio Extraordinario.
Comienza a trabajar en el Banco Exterior de España, además de dar clases en la universidad. En 1955 se convierte en catedrático de Estructura Económica por la Universidad Complutense de Madrid, puesto que ocupará hasta 1969, compaginándolo con diversos puestos en el Banco Exterior de España alcanzando el nivel de Subdirector General. Por entonces escribe Un sitio para vivir (teatro). Publica «Realidad económica y análisis estructural y El futuro europeo de España».
Entre 1965 y 1966, ante las destituciones de catedráticos en la universidad española Aranguren y Tierno Galván, decide hacerse profesor visitante en las universidades de Salford y Liverpool. Unido a ellos, junto con otros profesores, crean el Centro de Estudios e Investigaciones (CEISA) que sería cerrado por el gobierno tres años después. En 1968 es designado Ann Howard Shaw Lecturer en la universidad norteamericana Bryn Mawr College.
A su vuelta a España pide la excedencia en la Universidad Complutense y publica El caballo desnudo, una sátira que le permitirá desahogar sus frustraciones ante la situación del país. En 1976 vuelve al Banco Exterior de España como economista asesor. En 1977 es nombrado senador por designación real, en las primeras Cortes democráticas, puesto que ocupará hasta 1979.
En paralelo a su actividad profesional como economista, publica diversas novelas y tras su jubilación continua dedicado a escribir, consiguiendo grandes éxitos con obras como Octubre, octubre, La sonrisa etrusca, o la La vieja sirena. Sus éxitos literarios coinciden con la trágica noticia de la muerte de su esposa Isabel Pellicer en 1986.
En 1990 es nombrado miembro de la Real Academia Española donde su heterodoxo discurso de ingreso, «Desde la frontera» tiene mucho que ver con el tema de su obra La vieja sirena, publicada ese mismo año, que es un canto a la vida, al amor y a la tolerancia.
Se casa en Alhama de Aragón en 2003 con la escritora, poetisa y traductora Olga Lucas Torre. Desde hace tiempo pasa parte del año en Tenerife, una tierra cuyos símbolos, el drago y el Teide, le sirvieron para componer "La senda del drago".
Brillantemente lúcido, a sus 95 años, ejerce su humanismo crítico acerca de la decadencia moral y social de Occidente, del neoliberalismo y las brutalidades del capitalismo salvaje. En referencia a esto, puso su grano de arena en las protestas en España de mayo de 2011 escribiendo el prólogo a la edición española del libro ¡Indignaos! de Stéphane Hessel.



Un viejo campesino calabrés llega a casa de sus hijos en Milán para hacerse una revisión médica. Allí descubre su último amor, una criatura en la que volcar toda su ternura: su nieto, que se llama Bruno, como a él le llamaron sus camaradas partisanos. También allí vive su última pasión: un amor que cubre con su luz los últimos momentos de una vida que, en su acabamiento, puede sentir su propia plenitud.

Una historia universal que en manos de José Luis Sampedro se transforma en un libro inolvidable que ofrece un conocimiento profundo y verdadero del alma humana.

«José Luis Sampedro no ha dudado en llevar hasta sus últimas consecuencias literarias el planteamiento global de su obra, escribiéndola con una ternura y una lucidez aunadas que reflejan perfectamente la experiencia cenital del protagonista de la misma.»


Transmite una gran ternura y sensibilidad. Detalla la transformación emocional y la bonita forma de relacionarse y aportarse tanto entre dos generaciones tan, supuestamente, distantes.Una manera de expresar los cambios que se producen en el interior.